jueves, 26 de junio de 2008

HEURISTICA

ES NECESARIO EL ANALISIS FINANCIERO EN EL ESTUDIO DE UN CREDITO?

CONCEPTOS.
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
SARC
RIESGO
CLIENTE
SIPLA
SARLAFT
SCORING
CENTRALES DE RIESGOS
CUENTAS REALES (ACTIVO-PASIVO-PATRIMONIO)
CUENTAS NOMINALES ( INGRESOS -GASTOS- COSTOS -CUENTAS DE ORDEN)
ANLISIS VERTICAL Y/O HORIZONTAL
RAZONES FINANCIERAS (LIQUIDEZ-PRUEBA ACIDA-CAPITAL DE TRABAJO- ENDEUDAMIENTO - SOLIDEZ - ROTACION DE ACTIVOS - ROTACION DE INVENTARIOS - ROTACION DE CARTERA - ROTACION DE PROVEEDORES - RENTABILIDAS)
CAPACIDAD DE PAGO
GARANTIAS

AFIRMACIONES
*CON LA IMPLEMENTACION DEL SARC SE MINIMIZA EL RIESGO
*CALIFICACION SCORING
*CONOCIMIENTO DEL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS PARA OFRECER EL NECESARIO
*HISTORIA CREDITICIA POR LAS CENTRALES DE RIESGO
*CONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
*VIABILIDAD DE GARANTIAS
*APLICACION DE POLITICAS Y NORMATIVIDAD VIGENTE

TRANSFORMACIONES
*DILIGENCIAMIENTO ADECUADO DE LOS FORMATOS DE SOLICITUD DE CREDITO
*VERIFICACION DE LA VERACIDAD DE LA INFORMACION SUMINISTRADA
*CAPACIDAD DE PAGO DEL CLIENTE
*APLICACION DE LAS POLITICAS DE CREDITO
*SEGUIMIENTO AL ANALISIS DE CREDITO Y CONCEPTO DEL ANALISTA

REGISTROS
*SCORING
*CAPCIDAD DE PAGO
*BASES DE DATOS (CENTRALES DE RIESGO)
*INDICADORES FINANCIEROS

ACONTECIMIENTOS

*EL ESTUDIO DE CREDITO ES IMPORTANTE A LA HORA DE ANALIZAR LA SOLICITUD DE UN CREDITO YA QUE SU PROCESO LIGADO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y LAS POLITICAS DE LA ENTIDAD PERMITE MINIMIZAR EL RIESGO Y MANEJAR UNA CARTERA SANA, RECUPERANDO LOS RECURSOS EN EL TIEMPO ESTABLECIDO LO QUE PERMITE AUMENTAR LA RENTABILIDAD POR MEDIO DE UNA BUENA ROTACION DE CARTERA.

miércoles, 11 de junio de 2008

SOSTENIMIENTO DEL NEGOCIO

Este consiste en lograr mantener el ente económico en el medio en el que se mueve, creando estrategias para mantener los clientes actuales (estrategia seguimiento post-venta) y la busqueda de nuevos clientes potenciales (estrategia de venta).


MERCADEO DE SERVICIO. Es la estrategia, el proceso que involucra tanto el servicio o producto, con los sistemas y el recurso humano. Este proceso esta dirigido en función del cumplimiento de los objetivos planeados por la entidad.

MOMENTOS DE VERDAD. Es el instante en que el cliente hace contacacto con el cliente ya sea personalmente, telefónicamente o por comunicación escrita.

SEGUIMIENTO DEL CLIENTE. Son los métodos de satisfacción de la necesidad del cliente el cual se puede hacer por medio de encuestas, sugerencias, compradores espías y otra serie de medios que permitan conocer la opinión y observaciones del cliente.

INDICADORES DE GESTION. Permite medir el desempeño de una organización. de acuerdo a su necesidad se diseñarán los respectivos indicadores para cada área y servicio







lunes, 9 de junio de 2008

BIENES RECIBIDOS EN PAGO

Son aquellos recibidos como pago de una obligación adquirida por un asociado o un tercero.
MANEJO CONTABLE

El bien recibido en dación de pago se contabiliza por el valor cancelado de acuerdo a su avalúo. En caso de que el valor por el cual se recibe el bien sea mayor que el de la obligación a cancelar, esta diferencia a favor del deudor se lleva al 249520 como una cuenta por pagar; en caso contrario la diferencia se llevará de inmediato al PYG.

Los bienes recibidos en pago son considerados bienes realizables, motivo por el cual la Superintendencia ha determinado hacer registro contable de la siguiente manera:

1. En caso de q el objeto social de la entidad sea la comercialización de mercancía y otros productos, como por ejemplo las dedicadas al servicio de transporte, educación, actividad financiera, su ingreso se registrará en caja contra el activo objeto de venta, y si presenta utilidad, ésta se registraría en la cuenta 424810, en caso de pérdida se registra en la cuenta 531025.
2. Para entidades dedicadas al comercio al por mayor o al por menor, que manejen inventarios y que utilicen las cuentas 61 “Costos de Ventas o Prestación de Servicios”, el ingreso por dicha venta, se registraría en la cuenta 4135.

EFECTO SOBRE LAS PROVISIONES

Se debe constituir la provision individual sobre toda clase de BRDP desde el momento en que se recibe el bien, teniendo en cuenta si el bien inmueble es destinado a vivienda (30%), o no (40%). En el caso de los
registrados a diciembre 31 de 2001, deben estar provisionados en un término de tres años tomando como fecha de inicio el 30 de abril de 2002, calculando para ello la alicuota mensual correspondiente de acuerdo con la siguiente fórmula:
(30 ó 40)% del valor de los inmuebles – (Valor de prov., ya constituida)/ Número de meses restantes

Para los recibidos después del 31 de diciembre de 2001 la provisión se hará dentro de los 24 meses siguientes contados a partir de la fecha de la dación, en alícuotas mensuales iguales.
Cuando el valor comercial en el momento de la dación es igual o mayor al saldo de la deuda sin provisionar de provisionará el 100% del valor de dicho bien. En caso de no alcanzar a cubrir el saldo la deuda no provisionada, la diferencia se lleva al PYG y se provisiona 100% del valor mueble.
Los BRDP deben enajenarse dentro de los 2 años siguientes la fecha de su recibo, período que podrá ser prorrogado por la Superintendencia sin que ello signifique ampliación del plazo para constituir provisiones ni tampoco para reversar las que estuvieren constituidas.

PRÓRROGAS

Si al cabo de los 2 años para la enajenación del bien, estos no han logrado ser vendidos, se debe demostrar ampliamento la gestión de venta y así solicitar a la Superintendencia una prórroga la cual de ser aprobada no superará el año. En caso de no solicitar la prórroga o de haber sido negada por la Superintendencia, la diferencia entre el valor de recepción del mismo y la provisión constituida, debe provisionarse en el mes inmediatamente siguiente al este vencimiento de los 2 años; y así la provisión constituida deberá ser igual al valor total del BRDP. En caso contrario y al ser aprobada dicha prórroga, la diferencia entre el valor de recepción del mismo y la provisión constituida, debe provisionarse en el plazo otorgado de prorroga en alícuotas iguales; así la provisión constituida será igual al valor total del bien recibido a la finalización de la prórroga.

martes, 3 de junio de 2008

COMO OTORGAR Y ADMINISTRAR UN CREDITO

La Administración de la cartera es un proceso básico y es la herramienta fundamental para su desarrollo y éxito económico por lo tanto sus procedimientos deben ser especificos, siguiendo sus respectivas etapas (planeación, organización, ejecucón, dirección y control), buscando el cumplimiento de los objetivos planteados (cuantificables).
ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE CARTERA.
Esta área debe manejar las siguientes áreas: atención al cliente, cobranza, ubicación de clientes, estadística, manejo documentos, cobro prejuridico, cobro jurídico.
El objetivo pricipal del área es lograr recuperar la cartera en el plazo establecido, permitiendo así una rotación de cartera que aumente las utilidades y disminuya las cuentas de díficil cobro.
La persona encargada de la cartera debe estar muy atenta y analizar mensualmente el comportamiento de esta, así mismo para los casos de cartera de díficil cobro detectar si la falla viene desde el momento de otorgar el crédito al no estudiar correctamente la capacidad de pago o por factores q hayan afectado la economía del deudor. Este proceso es fundamental para la evaluacíon y recalificación de la cartera.
GARANTIAS
Son necesarias para respaldar el cumplimiento de la obligación adquirida por el deudor y calcular las pérdidas en el evento del no pago, así mismo para determinar el nivel de provisiones. Las garantía no se deben tener en cuenta en el momento de calificar un crédito.
COBRANZA
Esta se realiza con el fin de recuperar la cartera en las condiciones y en el plazo pactado. Este proceso de cobranza debe planearse, adaptarse a las circustancias, aplicable a todos los casos, flexible pero progresivo.
Tenemos la cobranza administrativa , que se basa en el cobro teléfonico y escrito antes de tener que recurrir al prejudicial. En el prejudicial se busca llegar a un acuerdo de pago; la comunicación ya da un plazo más corto para el cumplimiento de la obligación, si no surte efecto se envía comunicación preferiblemente por escrito de aviso de paso de la obligación a cobro jurídico. El cobro jurídico es el paso final para tratar de recuperar la cartera por mediode una demanda, embardo, noticificación, mandamiento de pago, conciliación y remate de bienes; el cual es realizado por una abogado y preferiblemente externo.
La administración de la cartera es un proceso donde el control es parte fundamental para su recuperación así como la flexibilidad y criterio a la hora de negociar los intereses atrasados, condonar el capital, recibir bienes en pago, o cualquier otro medio que permita evitar perdidar y lograr recuperar aquella cartera de díficil cobro.
de igual manera hay que hacer un seguimiento a la cartera buena ya que estos clientes representan utilidades a futuro y hay que buscar la manera de mantenerlos vinculados a la entidad.

ADMINISTRACION DE CARTERA


Es relevante establecer una metodología para el análisis de crédito, motivo por el cual se estudian los estados financieros del sujeto de crédito, y así diagnosticar y evaluar la calidad del cliente. Adicionalmente se exponen dos metodologías para evaluación del riesgo: el modelo de scoring y el modelo interno. Dentro del modelo interno encontramos el manejo de las garantías que es lo que nos da la seguridad del cumplimiento de una obligación contraída o en su defecto la máxima recuperación de dicha cartera.

Garantía Personal. Se garantiza el pago de la obligación por medio de la cancelación del titular del crédito o un tercero por medio de sus firmas en un pagaré (titulo valor).
Garantía Real. Se garantiza el pago con una prenda o Hipoteca el cual se podrá vender en caso de incumplimiento.
Garantía Fiduciaria. Obligación accesoria en la cual una o más personas responden por una obligación ajena.
Garantía Prendaría. Derecho real sobre un Bien Mueble el cual requiere un contrato con especicifaciones del bien.
Garantía Hipotecaria. Derecho real que se adquiere sobre un bien Inmueble el cual permanece con el prestamista hasta la cancelación de la deuda.
Garantía Mixta. Consiste en la combinación de las garantías para la obtención de un crédito.
Garantía Solidaria. Unión de dos o mas empresas con el fin de exceder a un credito y así responder conjuntamente
La cartera se califica y clasifica de acuerdo al riesgo el cual se mide por factores como el cumplimiento de la obligación.

Categoría A, riesgo normal
Categoría B, riesgo aceptable
MODALIDAD No MESES
MORA VIVIENDA De 2 Hasta 5
CONSUMO De 1 Hasta 2
MICROCREDITOS De 1 Hasta 2
COMERCIAL De 1 Hasta 3
Categoría C, riesgo apreciable
MODALIDAD No MESES
MORA VIVIENDA Mas de 5 hasta 12
CONSUMO Mas de 2 hasta 3
MICROCREDITOS Mas de 2 hasta 3
COMERCIAL Mas de 3 hasta 6
Categoría D, riesgo significativo
MODALIDAD No MESES
MORA VIVIENDA Mas de 12 hasta 18
CONSUMO Mas de 3 hasta 6
MICROCREDITOS Mas de 3 hasta 4
COMERCIAL Mas de 6 hasta 12
Categoría E, riesgo de incobrabilidad
MODALIDAD No MESES
MORA VIVIENDA MAS DE 18
CONSUMO MAS DE 6
MICROCREDITOS MAS DE 4
COMERCIAL MAS DE 12
REGLAS SOBRE CALFICACION DEL RIESGO CREDITICIO EN OPERACIONES DE GIROS DEL EXTERIOR
Categoría A, riesgo normal (Hasta 6)
Categoría B, riesgo aceptable ( De 6 hasta 12 )
Categoría C, riesgo apreciable (De 12 hasta 18)
Categoría D, riesgo significativo (De 18 hasta 24 )
Categoría E, riesgo de incobrabilidad (Mas de 24 )

ANALISIS FINANCIERO

Por medio del análisis financiero podemos entender y obtener la información necesaria de un ente económico partiendo de sus estados financieros y así medir las relaciones en un periodo y analizar los diferentes cambios en la situación del ente tomando varios periodos contables y haciendo un comparativo.

Este análisis financiero nos permite tener los criterios y bases suficientes para tomar una decisión; así mismo su resultado es vital en la vigencia de la empresa y en la busqueda de mayor rentabilidad.


METODO DE ANALISIS VERTICAL. Analiza los estados financieros en forma vertical en un solo periodo, lo que lo hace estático y a la hora de tomar decisiones no permite ver las variaciones en el comportamiento de las cuentas respecto a los periodos anteriores.


METODO DE ANALISIS HORIZONTAL. Analiza los estados financieros de dos periodos contables; lo que lo hace dinámico y permite detectar las diferentes variables en las cuentas entre un periodo y otro, dando mas certeza en el momento de tomar una decision ya sea de inversión o de replanteamiento.


ANALISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS. Este análisis permite medir la eficacia y comportamiento de una empresa profundizando ampliamente en la situación financiera de esta. Las razones financieras son vitales en el momento de replantear movimientos en busca del bienestar de la empresa así como en la toma de cualquier decision de inversión. A continuación veremos algunas de las razones financieras mas utilizadas:
Líquidez. Mide la capacidad de pago que tiene la empresa. ( ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE ).
Prueba ácida. Es el valor inmediato con el que cuenta la empresa para cubrir sus pasivos. (ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS / PASIVO CORRIENTE).
Capital de trabajo. Nos muestra el valor real con el cuenta la empresa despues de cancelar sus pasivos (ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE)
Endeudamiento. Muestra la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio. (PASIVO TOTAL / ACTIVO TOTAL)
Solídez. Muestra el porcentaje de líquidez, estabilidad y seguridad del ente (PATRIMONIO / ACTIVO TOTAL)
Actividad. Mide la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo.
Rotación de Activos fijos. Mide cuantas veces rotaron los activos fijos en determinado periodo, (VENTAS / ACTIVOS FIJOS)
Rotación de inventarios. Muestra cuantas veces en el periodo círcularon los inventarios ( COSTO DE VENTAS / INVENTARIO PROMEDIO(360/ROTACION INVENTARIOS))
Rotación de cartera. Muestra la rotación en el periodo de las cuentas por cobrar (VENTAS A CREDITO / PROMEDIO CUENTAS POR COBRAR )
Rotación de proveedores. Muestra cuantas veces en el periodo circulan las cuentas por pagar (COMPRAS A CREDITO / PROMEDIO CUENTAS POR PAGAR)
Rentabilidad. Muestra la utilidad obtenida por la empresa. (UTILIDAD NETA / ACTIVO TOTAL )
Rentabilidad en el patrimonio. Muestra el porcentaje de rendimiento obtenido por los socios sobre su inversión( UTILIDAD NETA / PATRIMONIO BRUTO)
Rentabilidad neta. Permite ver la capacidad del activo para producir utilidades. ( UTILIDAD NETA / INGRESOS)

viernes, 30 de mayo de 2008

SCORING

El Scoring es una metodologia estadistica que coloca en rangos la probabilidad de un resultado desconocido por medio de puntajes; un filtro, un medio más que permite tomar una desicion más acertada minimizando el riesgo crediticio y asi seleccionar los posibles clientes para la entidad tomando las medidas preventivas para eventos con alta probabilidad de ocurrir.

SCORING DE INICIACION. Permite evaluar de manera confiable las solicitudes de nuevos créditos .

SCORING DE SEGUIMIENTO. Permite mantener los buenos clientes con la oportunidad y disponiblidad de nuevos recursos de forma inmediata.

SCORING DE COBRANZA. Permite reaccionar de forma rápida y oportuna a los problemas de pago, para mejorar la calidad del recaudo.

En el scoring se manejan diferentes variables tanto del cliente, como del negocio, las cuales son tanto internas como externas manejando calificacione de tipo cualitativo y cuantitativo




lunes, 21 de abril de 2008

CLASES DE RIESGOS



CLASES DE RIESGOS
De Oferta
Controlar el riesgo para el proveedor en el evento de una gran demanda y/o escasez. Mantener siempre un stock en los inventarios de materias primas.
De Producción
Evitar una crisis para finalizar el proceso productivo. Crear políticas de prevención.
De Demanda
Cuando un producto no puede ser puesto al mercado por diferentes causas. Estar actualizada en el ámbito para eludir las adversidades.
De Cobro
Cuando una cuenta es de difícil cobro. Un análisis profundo sobre la parte receptora del crédito
Gubernamental
Variaciones ocasionadas por medidas oficiales. Estar al día en las políticas de mercado internacional.
Normativo
Lo relacionado con la documentación legal. Permanente actualización y estar al día con lo requerimientos de ley
Político
Los dictámenes que controlan los efectos futuros. Mantener la estabilidad económica
Judicial
Aplicación de las leyes en caso de llegar a procesos reglamentarios. Conocimiento de las leyes.
Liquidez
Lo referente a malas operaciones o pérdidas que ocasionen el no pago de las obligaciones. Conocimiento y asesoría para el buen manejo administrativo.
Tasas de Interés
En la eventualidad del cambio de las tasas de interés el patrimonio disminuirá. En acciones empresariales de acuerdo al mercado cambiario.
De insolvencia o fallo (default)
El incumplimiento contractual de la contraparte definitivo o provisional. Mantener el flujo de caja para cumplir con los pagos.
De pérdida de solvencia
Empeoramiento de situación financiera de la contraparte puede ser de migración o incremento
de tasas de interés.
Realizar reestructuraciones a fin de facilitar el cobro.
De Vulnerabilidad
Tiene que existir una garantía puede ser por fallo de la contraparte o del asegurador.
Hacer efectiva la garantía y la fiabilidad del asegurador.
Administrativo
Restricciones permanentes o temporales pueden ser legales o económicas.
Mantener políticas de emergencia-
Operacional
Eventos futuros inciertos que obstaculicen el buen funcionamiento en todos los niveles.
Planes corporativos y estratégicos y de autocontrol.
Por concentración del crédito
Concentración o exposición indebida con respecto a un sector o actividad. Identificación de riesgos y equilibrio de la cartera. Cumplir con los requisitos establecidos


RIESGO EN EL OTORGAMIENTO DEL CREDITO

RIESGO CREDITICIO

En el mismo momento de hablar de “crédito”, estamos tocando el factor “riesgo”, el cual no solo se mueve de acuerdo a los aspectos internos de la empresa si no que se pueden ver afectados por los cambios en el entorno comercial y político de este.
Lo primero que se debe hacer al iniciar el proceso de un crédito es analizar profundamente al prestatario y analizar su capacidad de pago, para locuaz es indispensable un análisis financiero con sus respectivos indicadores de acuerdo a la actividad económica del solicitante. Así mismo para asegurar el cumplimiento de la obligación hay que evaluar la garantía.

REFUERZO DEL ANALISIS DEL CREDITO Y MANEJO DEL RIESGO.
Consiste en asegurar al máximo el cumplimiento de la obligación, motivo por el cual se ha señalado prudente separar el área de crédito del área de promoción de los mismos y capacitar analistas especializados para cada uno de los sectores industriales.RIESGO EN EL OTORGAMIENTO DEL CREDITO
CONTROL DE RIESGOS EN LOS PRESTAMOS HIPOTECARIOS
Hay que tener en cuenta el cambio en los precios de los terrenos y hacer un seguimiento constante al valor potencial de venta y sus precios futuros, así mismo como la liquidez del aval.
PREVENCION DE CONCENTRACION DEL RIESGO CREDITICIO
Al estar los créditos centrados en una sola persona o sector se corre el riesgo de que en el momento de que este tenga una crisis se dificulte el cumplimiento de la obligación adquirida.
CALIDAD DEL ACTIVO Y CAPITAL
Es de vital importancia conocer la situación financiera del deudor por lo que es indispensable un buen sistema de análisis de crédito y de riesgo, políticas y métodos de análisis.



sábado, 19 de abril de 2008

POLITICA DE CREDITO

Es el conjunto de fundamentos y procedimientos a seguir con el fin de tomar decisiones en cuanto al manejo del credito, estableciendo un marco de referencia apoyado en la aplicación de normas para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Para cumplir con lo antes mencionado es necesario fijar un proceso de administración crediticia que complemente y apoye dichos objetivos los cuales deben estar basado en la minimización de riesgos y que al tiempo permitan ejercer control y vigilancia sobre la cartera evitando al máximo catera de dificil cobro y concentracion de colocaciones, motivo por el cual no debe exister una politica ampliamente flexible que acepte todo tipo de crédito.
Sabemos que hay que tener en cuenta "el pago futuro" y la "confianza" aspectos que nos da la seguridad de tener una cartera sana, y que nos determina quien debe considerarse como sujeto de crédito.
El sistema crediticio debe adaptarse a la realidad, siendo ágil y coherente con el fin de minimizar los costos, asegurar la calidad de la cartera y establecer politicas de cobranza.
La aprobación de una operación debe quedar por escrito, mediante firma en el formulario correspondiente previa investigacion, interpretación y calificación de dicha operación.
Si tenemos en cuenta los anteriores aspectos cumpliremos con el objetivo de la política de credito que consiste en minimizar los riesgos sin descuidar la evaluación y análisis del crédito determinando la máxima capacidad de endeudamiento ligando los plazos y las garantías para llegar al momento del desembolso y colocación del crédito.
Otros aspectos que debe contener un politica de crédito son:
  • Principio de Independencia
  • Principio de Atribuciones
  • Principio de viabilidad
  • Criterios de aceptación para el deudor solidario
  • Firma de garantias reales y personales
  • Constitución del seguro de vida

jueves, 21 de febrero de 2008

REGLAS RELATIVAS A LA GESTION DEL RIESGO CREDITICIO



El SARC contiene políticas y procedimientos claros y precisos que define el criterio y manera sobre la cual la entidad evalúa, asume, califica, controla y cubre su riesgo crediticio motivo por el cual se deben adquirir políticas y medios adecuados para administrar el riesgo crediticio en todos sus aspectos.

ENTIDADES OBLIGADAS A ADOPTAR UN SARC:

Establecimientos bancarios
Corporaciones financieras

Compañías de financiamiento comercial
Cooperativas financieras
Organismos cooperativos de grado superior
Y todas aquellas entidades vigiladas por la SFC que dentro de su objeto social principal se encuentren autorizadas para otorgar crédito.
Entidades de redescuento (no estan obligadas a presentar modelos internos o implementar los modelos de referencia que adopte la SFC, con el debido manejo de las provisiones) .

ENTIDADES NO OBLIGADAS A ADOPTAR UN SARC:

Casas de cambio

Almacenes generales de depósito
Fondos ganaderos
Sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantía
Sociedades administradoras de fondos de pensiones
Cajas y fondos o entidades de seguridad social administradoras del régimen solidario de prima media con prestación definida.

El SARC adoptado está sujeto a la supervisión permanente e integral de la SFC .

PRINCIPIOS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO EN LA CARTERA DE CRÉDITOS

Riesgo crediticio (RC)

Es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que un deudor incumpla sus obligaciones.

Elementos que componen el SARC

- Políticas de administración del RC . Adoptadas por la junta directiva o el consejo de administración teniendo como finalidad evaluar, calificar, controlar y cubrir el RC pata lo cual se debe establecer y preservar estándares adecuados

- Procesos de administración del RC. El SARC debe contar con procesos para la identificación, medición y control del RC que especifiquen de forma clara las responsabilidades de los funcionarios y organismos internos.

- Modelos internos o de referencia para la estimación o cuantificación de pérdidas esperadas. Deben contener una base de datos con información historica de años anteriores (PÉRDIDA ESPERADA= [Probabilidad de incumplimiento] x [Exposición del activo] x [Pérdida esperada de valor del activo dado el incumplimiento]).

- Sistema de provisiones para cubrir el RC. Las individuales se calculan dependiendo el deudor, su comportamiento y teniendo en cuenta el modelo interno según las normas previstas. La provisión general es mínimo el 1% del valor de la cartera de crédito bruta de la entidad

- Procesos de control interno. Es un esquema administrativo que permite verificar e implementar la metodología y el procedimiento.

REGLAS ADICIONALES PARA EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL SARC

Para propósitos de información, evaluación del RC, aplicación de normas contables y constitución de provisiones, entre otras, la cartera de créditos se debe clasificar en las siguientes modalidades (las cuales se pueden subdividir en portafolios):

· Comercial
· Consumo
· Vivienda
· Microcrédito

La reestructuración de un crédito consiste en modificar las condiciones originalmente pactadas con el fin de permitirle al deudor la atención adecuada de su obligación ante el real o potencial deterioro de su capacidad de pago en el doumento adecuado para dicho fin.

Como regla general dentro de todo SARC las entidades deben evaluar permanentemente el riesgo de su cartera de créditos haciendo las modificaciones necesarias conforme a lo estudiado.

ASPECTOS CONTABLES

Los créditos que en mora y que alguna vez hayan dejado de causar intereses, corrección monetaria, ajustes en cambio, cánones e ingresos por otros conceptos, dejarán de causar dichos ingresos desde el primer día de mora. Una vez se pongan al día podrán volver a causar. Mientras se produce su recaudo, el registro correspondiente se llevará por cuentas de orden.

Para que en estos eventos proceda la suspensión de causación de intereses y demás conceptos, se requiere que se presenten simultáneamente dos situaciones: que el crédito se encuentre por lo menos en un día de mora y que con anterioridad a tal situación, el respectivo crédito hubiere dejado de causar intereses.

Cuando se deba suspender la causación de rendimientos, corrección monetaria, ajustes en cambio, cánones e ingresos por otros conceptos, se debe provisionar la totalidad de lo causado y no recaudado correspondiente a tales conceptos.

Los reportes se deben hacer trimestrales ya sí mismo deben existir expedientes de créditos y bases de datos para sustentar dicha información. Así mismo la entidad financiera debe informar al cliente su calificación en lapso de 10 días siguientes a la fecha de la solicitud

REVISORIA FISCAL

Independientemente de las reglas de control interno se debe llevar una auditoria del funcionamiento y procedimientod de la adminstración del RC, informe en el cual se dejara plasmado los fuertes y debilidades detectados en este proceso y hará las respectivas recomendaciones respecto al caso.

SUPERVISIÓN DEL SARC POR PARTE DE LA SBC

Se reliza con el din de determinar el buen funcionamiento de las entidades financieras y así mismo analizar y calificar el proceso de gestión en cuanto al RC y así implementar una practica segura en cuanto a la asignación y seguimiento de los créditos. La SBC podrá ordenar la suspensión inmediata de la aplicación de modelos internos no objetados, orden que conllevará la aplicación inmediata del modelo de referencia de la SBC, hasta tanto se subsanen, a satisfacción de este organismo, las irregularidades o deficiencias observadas.