Es relevante establecer una metodología para el análisis de crédito, motivo por el cual se estudian los estados financieros del sujeto de crédito, y así diagnosticar y evaluar la calidad del cliente. Adicionalmente se exponen dos metodologías para evaluación del riesgo: el modelo de scoring y el modelo interno. Dentro del modelo interno encontramos el manejo de las garantías que es lo que nos da la seguridad del cumplimiento de una obligación contraída o en su defecto la máxima recuperación de dicha cartera.
Garantía Personal. Se garantiza el pago de la obligación por medio de la cancelación del titular del crédito o un tercero por medio de sus firmas en un pagaré (titulo valor).
Garantía Real. Se garantiza el pago con una prenda o Hipoteca el cual se podrá vender en caso de incumplimiento.
Garantía Fiduciaria. Obligación accesoria en la cual una o más personas responden por una obligación ajena.
Garantía Real. Se garantiza el pago con una prenda o Hipoteca el cual se podrá vender en caso de incumplimiento.
Garantía Fiduciaria. Obligación accesoria en la cual una o más personas responden por una obligación ajena.
Garantía Prendaría. Derecho real sobre un Bien Mueble el cual requiere un contrato con especicifaciones del bien.
Garantía Hipotecaria. Derecho real que se adquiere sobre un bien Inmueble el cual permanece con el prestamista hasta la cancelación de la deuda.
Garantía Mixta. Consiste en la combinación de las garantías para la obtención de un crédito.
Garantía Solidaria. Unión de dos o mas empresas con el fin de exceder a un credito y así responder conjuntamente
Garantía Hipotecaria. Derecho real que se adquiere sobre un bien Inmueble el cual permanece con el prestamista hasta la cancelación de la deuda.
Garantía Mixta. Consiste en la combinación de las garantías para la obtención de un crédito.
Garantía Solidaria. Unión de dos o mas empresas con el fin de exceder a un credito y así responder conjuntamente
La cartera se califica y clasifica de acuerdo al riesgo el cual se mide por factores como el cumplimiento de la obligación.
Categoría A, riesgo normal
Categoría B, riesgo aceptable
MODALIDAD No MESES
MORA VIVIENDA De 2 Hasta 5
CONSUMO De 1 Hasta 2
MICROCREDITOS De 1 Hasta 2
COMERCIAL De 1 Hasta 3
Categoría C, riesgo apreciable
MODALIDAD No MESES
MORA VIVIENDA Mas de 5 hasta 12
CONSUMO Mas de 2 hasta 3
MICROCREDITOS Mas de 2 hasta 3
COMERCIAL Mas de 3 hasta 6
Categoría D, riesgo significativo
MODALIDAD No MESES
MORA VIVIENDA Mas de 12 hasta 18
CONSUMO Mas de 3 hasta 6
MICROCREDITOS Mas de 3 hasta 4
COMERCIAL Mas de 6 hasta 12
Categoría E, riesgo de incobrabilidad
MODALIDAD No MESES
MORA VIVIENDA MAS DE 18
CONSUMO MAS DE 6
MICROCREDITOS MAS DE 4
COMERCIAL MAS DE 12
REGLAS SOBRE CALFICACION DEL RIESGO CREDITICIO EN OPERACIONES DE GIROS DEL EXTERIOR
Categoría A, riesgo normal (Hasta 6)
Categoría B, riesgo aceptable ( De 6 hasta 12 )
Categoría C, riesgo apreciable (De 12 hasta 18)
Categoría D, riesgo significativo (De 18 hasta 24 )
Categoría E, riesgo de incobrabilidad (Mas de 24 )
No hay comentarios:
Publicar un comentario